Jeff Koons SuperPOPstar
"So much of the world is advertising, and because of that, individuals feel that they have to present themselves as a package."
(muchas cosas del mundo son publicidad, y a causa de esto los individuos sienten que tienen que presentarse a sí mismos como un empaque)

Una presentación así tan superficial es "digna" de este artista norteamericano (Pennsylvania, 1955); parece premeditada su aparición en la cultura global contemporánea en la década de los 80 cuando reinaba el consumismo y banalidad en medio de lo superfluo y exagerado.

Y es desde ese universo lleno de consumo, modelos de éxito, comercio y manipulación de mensajes en los medios masivos que surge la figura del artista crítico y sarcástico, que saborea el placer de provocar reacciones con sus obras, reutilizando íconos, figuras y el sentir de toda una comunidad dominada por sus necesidades de posesión y aturdida por los medios.

Siguiendo el camino iniciado con los objetos de Duchamp, Koons descontextualiza artículos de consumo masivo viejos y los ubica en las galerías creándoles un entorno luminoso y decorativo para convertirlos en "nuevos" en apariencia y concepto.

Koons reutiliza y re-adecúa objetos y conceptos a lo largo de sus sobras, este conejo años más tarde sería tomado como modelo para una copia en acero inoxidable, cambiando su impacto con sólo traspasar el "recuerdo" de la forma a un nuevo material.



Tomando imágenes de diversos anuncios publicitarios Koons contruye mensajes que apelen a nuestros sentidos más básicos, despertando el morbo sin realmente mostrar algo explícito

la simple presencia en el entorno ya causa una quiebre en la atención y afecta directamente al entorno, como esta instalación en Venecia, transformando un perrito hecho con globos en una megaescultura, lo sencillo y sin valor convertido en elemento generador de crítica.
El burdo plástico, la cerámica china barata y los juguetes inflables se convierten en emblemas de riqueza, poder, fama, amor, perpetuidad, moralidad, que fuera de su entorno racional nos obligan a revisar su aspecto y significado; y el modo en que "hablan" directamente desde nuestros recuerdos y referentes visuales o afectivos apropiándose incluso de este sentir del espectador para completar esa comunicación directa no sólo ante el individuo sino también a la sociedad a la que pertenece, y ahí está siempre latente el sentido crítico y la denuncia, burlándose de nuestra memoria inmediata corrompida por el ataque de la publicidad y los mass-media.
Mediante la yuxtaposición de aparentes imágenes sin sentido se adueña del mal gusto y lo vulgar, muchas veces sólo buscando atención, y la ruptura que pueda provocar sólo sirve para descubrir que es todo un juego y que su concepto es mucho más grande y amplio (pero no menos directo) de lo que creemos.

Haciendo de la controversia su estilo de vida Koons tomó por esposa a La Cicciolina con quien sólo se creía la usaría para las obras específicas pero se conoce que tuvieron un hijo.


Perpetuando todo el escándalo que provocó con su unión y luego ruptura con la estrella porno años después del lanzamiento de Made in Heaven, Koons expuso un busto al más puro estilo griego que sin mostrar nada tenía todo ese trasfondo convulsionado y erótico. Ese es el modo de reciclar las ideas de Koons, adueñándose de la percepción de la "imagen" para darle nuevos valores y conceptos.
Un claro ejemplo de esto fue su matrimonio con la estrella porno Ilona Staller (sí La Cicciolina!!) y la creación de una serie de pinturas (el las llamaba así ya que usó una impresora con tintas en base al óleo) denominada Made In Heaven (1990) donde en escenas de soft-porn se mostraba con su famosa esposa en poses provocativas y con títulos referentes al clasicismo y posturas sexuales (Jeff in the position of Adam, Bourgeois Bust of Jeff and Ilona) incluso colocando una valla publicitando la serie (pueden ver la serie completa aquí).

Apropiándose de anuncios publicitarios que funcionan perfectamente en el entorno de las galerías como piezas de apoyo en los conceptos, Koons hace referencias a los valores familiares, la búsqueda de posición social y el status de estrellas al que accedían los jugadores de basketball de la NBA, todo esto utlizado como factor publicitario aspiracional con el objetivo de vender un estilo de vida a través de los productos Nike.
Sus obras siempre han tenido un acercamiento a lo comercial (más allá del precio de las mismas), usando la percepción distorsionada del mundo que genera la publicidad la convierte en mensaje social acaparando así todo el proceso mediático que gira en torno a los objetos y su posesión, un ejemplo de esto está en su obra Equilibrium (1985) donde usa pelotas de basketball sumergidas en tanques con agua y anuncios de Nike para tratar sobre los sueños de la clase media y la eterna búsqueda de fama, dinero y estilo de vida.

También de la serie Equilibrium, la fantasía publicitaria es equiparada con estas esculturas en bronce que nos hablan del excesivo valor que le da la sociedad a los objetos comerciales de consumo masivo elevados a la categoría "de culto" por el interés y significado como medios de superación.
+1985.jpg)
En Equilibrium Koons alcanza un discurso muy elevado en lo social haciendo referencias a la violencia de los ghettos de donde provienen los ahora íconos de la superación social en la industria del deporte que mueve una maquinaria comercial y publicitaria enorme hacia ese grupo objetivo.

¿un chaleco de equipo de buceo para mantenerse sumergidos o flotando en el tanque de lo social?
Los materiales usados en su obra son también muy importantes, históricamente la humanidad ha basado su status en la posesión de los objetos y metales por su supuesta nobleza y perpetuidad (la dureza de lo tangible contra lo efímero de nuestro pensamiento) transformando de este modo simples balones, baldes, equipo de buceo e íconos del desarrollo industrial en costosas piezas de colección.

En la cultura estadounidense el tren ayudó a desarrollar y a conectar al país, además de ser artífice del surgimiento de la fiebre del oro y la esclavitud pero también anticipó la llegada de la ambición desmedida.


Come through with taste (traducción aproximada Ven depresión con sabor) (Luxury and degradation 1986)

Estos objetos a modo de fichas de Monopolio nos indican nuestro lugar en el "mundo" como en la serie Luxury and Degradation (1986) donde también comienza a usar anuncios publicitarios de los licores como portadores de un medio de "escape" a la realidad donde el lujo y la degradación van de la mano.
Bajo estos mismo parámetros convirtió a un conejo inflable en un símbolo de los 80´s en Statuary (1986) creando un molde a partir de su figura y vaciándolo en acero cromado creando, en base a su casi irreconocible forma y brillantez, un espejo acusador de toda una generación de artistas y consumidores.
"I’m interested in the morality of what it means to be an artist, with what art means to me, how it defines my life. And my next concern is my actions, the responsibility of my own actions in art with regard to other artists, and then to a wider range of the art audience(...) Art to me is a humanitarian act, and I believe that there is a responsibility that art should somehow be able to affect mankind, to make the world a better place (this is not a cliche!) Jeff Koons
(Estoi interesado en la moral de lo que significa ser un artista, lo que el arte significa para mí y como define mi vida, en lo que concierne a mis propias acciones y la responsabilidad de estas acciones con respecto a otros artistas y a la audiencia (...) el arte para mí es un acto humanitario, yo creo que esa es la responsabilidad del arte, como podría afectar a la humanidad para hacer del mundo un lugar mejor (no es un cliché!)

La estética y decoración burguesa heredada de las ínfulas de realeza y matizada con la influencia de las "estrellas" de los medios de comunicación son el material con el que Koons trabaja en sus obras de Banality.
Siguiendo su línea de crítica se burla de la estética decorativa aspiracional de la clase media con la políticamente incorrecta obra Banality (1988), donde haciendo uso de la cerámica, espejos y el color dorado confronta a la aristocracia de las prácticas artísticas con objetos de reproducción en serie, alcanzando con su discurso no sólo a las ligas de las galerías sino al sentido del "buen gusto" y tradiciones de toda una población . De esta colección sale su quizás más famosa obra, una escultura de cerámica en tamaño real de Michael Jackson y su mono mascota Bubbles.

En su primera muestra oficial denominada The New, Koons inició un largo camino desarrollando sus ideas contra la sociedad de consumo, en The New (1979) convierte en "nuevas" unas pulidoras, criticando lo cotidiano, lo banal adueñándose de lo "popular de lujo" y la conciencia colectiva.

Usaba recurrentemente los anuncios de bebidas alcohólicas para apropiarse de sus ridículos lemas y el modo como a través de la publicidad se incita a la pérdida de valores.

Su más reciente proyecto denominado The Train, en el que piensa ubicar una antigua locomotora de vapor suspendida de una grúa justo en frente del Museo de Los Angeles (a concretarse en el 2008)
Desde su descubrimiento al mundo en principios de los 80´s con The New (1979-1985) hasta sus más recientes obras y super proyectos (como por ejemplo The Train, a concretarse en el 2008) Jeff Koons ha mantenido una postura artística transgresora que a diferencia de otros ha criticado a la cultura del consumo desde su interior siendo hoy un artista/corporación (firma y produce como Jeff Koons Productions) con una presencia en los medios de comunicación en constante competencia contra lo que siempre ha enfrentado: la decadente cultura popular."If you give art to the masses, art will become reflective of mass ego and also decorative" Jeff Koons
(si le das arte a las masas, el arte se convierte en decorativo y en el reflejo del ego masivo)


Fuentes, imágenes y referencias:
Sitio oficial de Jeff Koons
Jeff Koons en Wikipedia
Saatchi Gallery
Colección de imágenes de sus series hasta 1997
Made in Heaven colección
Jeff Koons and the paradox of a superstar phenomenon (interesante artículo sobre Koons)
Proyecto The Train a concretarse en el 2008
Comentarios sobre The Train
ArtNet Gallery (obras en venta)
Slide show de obras en la Revista The New Yorker
"Frases Célebres" de Koons en ArtQuotes
Información acerca del documental The Jeff Koons Show del 2004
Blogalaxia tags: jeff+koons pop+art arte cultura contemporáneo pop arte+conceptual
1 comentario:
Buenisimo articulo!!! felicitaciones estoy totalmente de acurdo. Además está muy bien escrito.
Publicar un comentario